CONFERENCISTAS
Francesco Bracci, arquitecto y artista
La fuente de interés principal en su trabajo es generar nuevas interrelaciones espaciales, implementando estructuras que provocan un dialogo directo con el público.
La mayor parte de estos proyectos funciona como prototipos modulares que se construyen a partir de un estudio consciente de las condiciones climatológicas del sitio y del contexto socio-cultural en el cual se sitúan. El punto de partida en su propuesta es la posibilidad ilimitada que existe en los materiales desechados, por tres razones fundamentales: el costo reducido o inexistente, la facilidad de acceso a este recurso y la necesidad evidente actual de utilizar lo menos posible de materia prima o materiales vírgenes.
Su proceso de investigación incluye diferentes niveles y escalas:
1. La producción de prototipos urbanos localizados en los espacios públicos, en general situados en las zonas de fuerte tráfico peatonal, así como las propuestas para festivales o asistencias numerosas, como FIFA (Festival de Arte Internacional de Costa Rica : 2006,2008, 2010, 2011,2014, 2015) y Valoarte (2008, 2009, 2010, 2012, 2013).
2. Participación en las conferencias y exposiciones (galerías y museos) con el fin de mostrar el proceso comprendido en la construcción de prototipos: Bienal Latinoamericana de diseño (Madrid, España, Premio en la categoría de diseño), TEDX, Encuentro Estudiantil de Arquitectura (Ecuador), Concurso de fotografía profesiones del mundo (París, Francia, Premio: finalista), Musa ExTeresa Arte Actual (México, DF), Bienal, espectáculo de las Artes Visuales de América Latina.
3. Creación de Plataformas Interactivas : Modelos de Interacciones para las artes escénicas, producción conjunta y creación de Taxi Colectivo (artes visuales-artes escénicas)
El enriquecimiento del espacio público: el arte del reciclaje
La idea de esta presentación es mostrar cómo, a través de la utilización de materiales considerados como “desechos”, es posible activar el espacio público y obtener nuevas dinámicas sociales.
Con este objetivo, él presentará el desarrollo de varios proyectos que ha realizado en el espacio urbano, durante los últimos diez años. Lo hará de forma cronológica con el fin de que podamos comprender mejor los lazos de unión entre un proyecto y otro y también las lecciones que podemos obtener de estas experiencias.
La fuente de interés principal en su trabajo es generar nuevas interrelaciones espaciales, implementando estructuras que provocan un dialogo directo con el público.
La mayor parte de estos proyectos funciona como prototipos modulares que se construyen a partir de un estudio consciente de las condiciones climatológicas del sitio y del contexto socio-cultural en el cual se sitúan. El punto de partida en su propuesta es la posibilidad ilimitada que existe en los materiales desechados, por tres razones fundamentales: el costo reducido o inexistente, la facilidad de acceso a este recurso y la necesidad evidente actual de utilizar lo menos posible de materia prima o materiales vírgenes.
Su proceso de investigación incluye diferentes niveles y escalas:
1. La producción de prototipos urbanos localizados en los espacios públicos, en general situados en las zonas de fuerte tráfico peatonal, así como las propuestas para festivales o asistencias numerosas, como FIFA (Festival de Arte Internacional de Costa Rica : 2006,2008, 2010, 2011,2014, 2015) y Valoarte (2008, 2009, 2010, 2012, 2013).
2. Participación en las conferencias y exposiciones (galerías y museos) con el fin de mostrar el proceso comprendido en la construcción de prototipos: Bienal Latinoamericana de diseño (Madrid, España, Premio en la categoría de diseño), TEDX, Encuentro Estudiantil de Arquitectura (Ecuador), Concurso de fotografía profesiones del mundo (París, Francia, Premio: finalista), Musa ExTeresa Arte Actual (México, DF), Bienal, espectáculo de las Artes Visuales de América Latina.
3. Creación de Plataformas Interactivas : Modelos de Interacciones para las artes escénicas, producción conjunta y creación de Taxi Colectivo (artes visuales-artes escénicas)
El enriquecimiento del espacio público: el arte del reciclaje
La idea de esta presentación es mostrar cómo, a través de la utilización de materiales considerados como “desechos”, es posible activar el espacio público y obtener nuevas dinámicas sociales.
Con este objetivo, él presentará el desarrollo de varios proyectos que ha realizado en el espacio urbano, durante los últimos diez años. Lo hará de forma cronológica con el fin de que podamos comprender mejor los lazos de unión entre un proyecto y otro y también las lecciones que podemos obtener de estas experiencias.
Marcos Barinas-Uribe, Coordinador Maestria en Diseño Sostenible
Realiza sus estudios graduados como Fulbright Scholar en The Catholic University of America en Washington DC y The Southern California Institute of Architecture en Los Angeles. Posgrado en Relaciones Internacionales de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Diplomado en Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la Universidad de Chile.
Fungió como Director del Programa Graduado de Arquitectura de los Fondos Europeos de Desarrollo en la UNPHU. Ha sido Profesor en Puerto Rico, Venezuela y en Estados Unidos.
En el sector estatal fue Director de Urbanismo y Arquitectura del Instituto Nacional de la Vivienda; Director de Ingeniería, Arquitectura y Mensura de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Director Técnico del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos. Ganó un reconocimiento en el Concurso Internacional de Urbanismo ¨Compostela 2000: La Ciudad Europea como Modelo¨ y ganó la medalla de oro de la Bienal de Arquitectura de Miami Beach 2003 en la categoría de Arquitectura del Paisaje, por la habilitación turística y plan de manejo de la Cueva de las Maravillas en San Pedro de Macorís. Además del
primer lugar en la categoría de paisajismo de la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo en el 2006 y en el 2008. Recientemente fue seleccionado para la exhibicion "Jovenes Arquitectos de Iberoamerica" en Montevideo, Uruguay.
La presentación del Sr. Uribe-Barinas se centrará en: El paisaje como una narración de la resiliencia urbana del actor
Realiza sus estudios graduados como Fulbright Scholar en The Catholic University of America en Washington DC y The Southern California Institute of Architecture en Los Angeles. Posgrado en Relaciones Internacionales de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y Diplomado en Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la Universidad de Chile.
Fungió como Director del Programa Graduado de Arquitectura de los Fondos Europeos de Desarrollo en la UNPHU. Ha sido Profesor en Puerto Rico, Venezuela y en Estados Unidos.
En el sector estatal fue Director de Urbanismo y Arquitectura del Instituto Nacional de la Vivienda; Director de Ingeniería, Arquitectura y Mensura de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y Director Técnico del Consejo Nacional de Asuntos Urbanos. Ganó un reconocimiento en el Concurso Internacional de Urbanismo ¨Compostela 2000: La Ciudad Europea como Modelo¨ y ganó la medalla de oro de la Bienal de Arquitectura de Miami Beach 2003 en la categoría de Arquitectura del Paisaje, por la habilitación turística y plan de manejo de la Cueva de las Maravillas en San Pedro de Macorís. Además del
primer lugar en la categoría de paisajismo de la Bienal de Arquitectura de Santo Domingo en el 2006 y en el 2008. Recientemente fue seleccionado para la exhibicion "Jovenes Arquitectos de Iberoamerica" en Montevideo, Uruguay.
La presentación del Sr. Uribe-Barinas se centrará en: El paisaje como una narración de la resiliencia urbana del actor
Gerald Emile Brun M Arch. (Aby), Arquitecto Urbanista
Gérald Emile Brun (Aby), Arquitecto Urbanista, con más de cuarenta años de experiencia en el sector de la construcción y del acondicionamiento territorial. Estudió en Columbia University (Nueva York, EEUU) y obtuvo un BS en Ingeniería Eléctrica (1971) y un Master en Arquitectura (1975). Vicepresidente de TECINA S.A., Presidente Director General de NABATEC S.A., Presidente a.i. de la Asociación Haitiana de Arquitectos y Urbanistas (ASSHAU). El señor Brun es el actual presidente del CNIAH.
En Haití no hay ciudad, pueblo o barrio sin su plaza pública. Que sea formalmente planeada e integrada a la trama urbana, que sea clásica, colonial o un espacio intersticial, recuperado por algunos y acondicionado por los responsables locales o nacionales. El espacio público es percibido y vivido como un bien colectivo, sin control y de posible apropiación por cada individuo, sin reacción de las autoridades, ¡según su inventiva! El político busca a menudo el acondicionado o la rehabilitación de una plaza pública como vitrina promocional de su voluntad de ocuparse de las necesidades de la población urbana. Haití 2014 no es una excepción a la regla. Se ilustrará un enfoque que quiere responder a una necesidad real y moderna en su realización.
Gérald Emile Brun (Aby), Arquitecto Urbanista, con más de cuarenta años de experiencia en el sector de la construcción y del acondicionamiento territorial. Estudió en Columbia University (Nueva York, EEUU) y obtuvo un BS en Ingeniería Eléctrica (1971) y un Master en Arquitectura (1975). Vicepresidente de TECINA S.A., Presidente Director General de NABATEC S.A., Presidente a.i. de la Asociación Haitiana de Arquitectos y Urbanistas (ASSHAU). El señor Brun es el actual presidente del CNIAH.
En Haití no hay ciudad, pueblo o barrio sin su plaza pública. Que sea formalmente planeada e integrada a la trama urbana, que sea clásica, colonial o un espacio intersticial, recuperado por algunos y acondicionado por los responsables locales o nacionales. El espacio público es percibido y vivido como un bien colectivo, sin control y de posible apropiación por cada individuo, sin reacción de las autoridades, ¡según su inventiva! El político busca a menudo el acondicionado o la rehabilitación de una plaza pública como vitrina promocional de su voluntad de ocuparse de las necesidades de la población urbana. Haití 2014 no es una excepción a la regla. Se ilustrará un enfoque que quiere responder a una necesidad real y moderna en su realización.
Jérôme Chenal, Arquitecto y Urbanista
El Doctor Jérôme Chenal es arquitecto y urbanista. Dirige actualmente la Comunidad de estudio en arreglo territorial (CEAT) de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Sus investigaciones cuestionan las relaciones entre las transformaciones espaciales y las mutaciones sociales, entre la arquitectura y los modos de vida, entre la planificación urbana y las prácticas de la calle. Realiza sus investigaciones a través del mundo concentrándose en las grandes metrópolis de África en donde desarrolla nuevos instrumentos metodológicos para la investigación urbana y sobre todo por medio de la fotografía.
Mutaciones e innovaciones en el espacio público: la regeneración del espacio intersticial, una alternativa al despliegue
A través de su comunicación, el señor Chenal va a cuestionar las mutaciones recientes en los espacios públicos de las grandes metrópolis. Para esto, él cuestionará al mismo tiempo las costumbres de la calle y las formas urbanas. Partiendo de los usuarios y de las prácticas, la reflexión tratará de las posibilidades que tiene el espacio público para crear urbanidad en un espacio denso. La conminación actual a la densificación de las ciudades a través del mundo debe ser discutida en cuanto al espacio público, el único garante de una calidad de vida. Para ilustrar sus palabras, se tomarán ejemplos principalmente de África y Asia e igualmente de Europa y América.
El Doctor Jérôme Chenal es arquitecto y urbanista. Dirige actualmente la Comunidad de estudio en arreglo territorial (CEAT) de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Sus investigaciones cuestionan las relaciones entre las transformaciones espaciales y las mutaciones sociales, entre la arquitectura y los modos de vida, entre la planificación urbana y las prácticas de la calle. Realiza sus investigaciones a través del mundo concentrándose en las grandes metrópolis de África en donde desarrolla nuevos instrumentos metodológicos para la investigación urbana y sobre todo por medio de la fotografía.
Mutaciones e innovaciones en el espacio público: la regeneración del espacio intersticial, una alternativa al despliegue
A través de su comunicación, el señor Chenal va a cuestionar las mutaciones recientes en los espacios públicos de las grandes metrópolis. Para esto, él cuestionará al mismo tiempo las costumbres de la calle y las formas urbanas. Partiendo de los usuarios y de las prácticas, la reflexión tratará de las posibilidades que tiene el espacio público para crear urbanidad en un espacio denso. La conminación actual a la densificación de las ciudades a través del mundo debe ser discutida en cuanto al espacio público, el único garante de una calidad de vida. Para ilustrar sus palabras, se tomarán ejemplos principalmente de África y Asia e igualmente de Europa y América.
Christine Audain Chenet, Arquitecto paisajista
Con diploma de la Universidad de Luisiana (1991), Christine Audain Chenet funda su propia firma de paisajismo Tropicscape, en 1995. Además de múltiples proyectos privados, Tropiscape crea paisajes para los centros turísticos (1998-2005), tales como Kaliko Beach Club en Archaie, el Hotel Villa Créole, Servhotel, la Villa Thérèse y los jardines del Hotel Karibe y el Centro de Convenciones en Puerto Príncipe y en Pétion Ville. Tropiscape crea también el recorrido turístico de Barriere Batan en la Citadelle Henri Christophe, en Cabo Haitiano. Pero uno de los proyectos más importantes sobre el cual se concentra la compañía desde el 2011 es el desarrollo paisajista del Parque de Martissant en los alrededores de Puerto Príncipe.
El Parque de Martissant es un espacio público compuesto de 4 propiedades agrupadas en un conjunto de unas 17 hectáreas que comprende un memorial a las víctimas del 12 de enero de 2010, un jardín botánico y medicinal y un espacio cultural, educativo y recreativo. Su historia, su filosofía, su progresión en el tiempo y los ejes mayores que guiaron a los diseñadores e interventores del Parque de Martissant desde el 2001 se presentarán desde el punto de vista de una arquitectura paisajista.
La filosofía de Tropicscape consiste en utilizar especies indígenas y tropicales de ahí el nombre de la compañía. (Tropical y Scape para landscape). Tropiscape se concentra sobre la paleta indígena de especies disponibles. De esta manera, el mantenimiento se reduce considerablemente, es decir, el consumo de agua, de productos bio u otros y el tamaño de las especies.
Con diploma de la Universidad de Luisiana (1991), Christine Audain Chenet funda su propia firma de paisajismo Tropicscape, en 1995. Además de múltiples proyectos privados, Tropiscape crea paisajes para los centros turísticos (1998-2005), tales como Kaliko Beach Club en Archaie, el Hotel Villa Créole, Servhotel, la Villa Thérèse y los jardines del Hotel Karibe y el Centro de Convenciones en Puerto Príncipe y en Pétion Ville. Tropiscape crea también el recorrido turístico de Barriere Batan en la Citadelle Henri Christophe, en Cabo Haitiano. Pero uno de los proyectos más importantes sobre el cual se concentra la compañía desde el 2011 es el desarrollo paisajista del Parque de Martissant en los alrededores de Puerto Príncipe.
El Parque de Martissant es un espacio público compuesto de 4 propiedades agrupadas en un conjunto de unas 17 hectáreas que comprende un memorial a las víctimas del 12 de enero de 2010, un jardín botánico y medicinal y un espacio cultural, educativo y recreativo. Su historia, su filosofía, su progresión en el tiempo y los ejes mayores que guiaron a los diseñadores e interventores del Parque de Martissant desde el 2001 se presentarán desde el punto de vista de una arquitectura paisajista.
La filosofía de Tropicscape consiste en utilizar especies indígenas y tropicales de ahí el nombre de la compañía. (Tropical y Scape para landscape). Tropiscape se concentra sobre la paleta indígena de especies disponibles. De esta manera, el mantenimiento se reduce considerablemente, es decir, el consumo de agua, de productos bio u otros y el tamaño de las especies.
Prof. Gonzalo Lizarralde, architecte et urbaniste
Gonzalo Lizarralde es profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Montreal. También enseñó en la universidad McGill (Canadá, en la universidad del Cabo (Suráfrica) y en la universidad Javeriana y en la Nacional del Valle (Colombia). Igualmente ha sido conferencista invitado por varias universidades. El señor Lizarralde obtuvo una beca de posgrado de la National Research Foundation de Suráfrica. También ha obtenido subvenciones para la investigación del Consejo de Investigaciones en Ciencias Humanas de Canadá, del Centro de investigaciones para el desarrollo internacional, del Fondo de Quebec para la investigación sobre la sociedad y la cultura (FQRSC) y del Gobierno de Canadá. Sus intereses en investigación incluyen: el montaje y la gestión de proyectos de acondicionamiento, el hábitat en países en vía de desarrollo y el proceso de reconstrucción sostenible después de desastres naturales. M. Lizarralde es miembro fundador de la red internacional i-Rec (información e investigación para la reconstrucción). Es director del Grupo de investigación IF – grif de la Universidad de Montreal. El grif estudia los procesos implicados en el desarrollo de proyectos de acondicionamiento. Igualmente es responsable del Observatorio universitario de la vulnerabilidad, la resistencia y la reconstrucción sostenible (Obra sostenible), financiado por FQRSC. M. Lizarralde es el autor del libro «The Invisible Houses: Rethinking and Designing Low-Cost Housing in Developing Countries».
Arquitectura invisible e influencia de los actores en los grandes proyectos urbanos
Los grandes proyectos son cada vez más instrumentos privilegiados para intervenir en la ciudad contemporánea. Ahora bien, un gran número de procesos complejos son necesarios para desarrollar estos proyectos urbanos. Aunque implican a todas las partes comprometidas del proyecto durante las fases de realización, se vuelven invisibles una vez que el proyecto se ha terminado. Pocas huellas quedan y muy pocas personas las conocerán. En esta “arquitectura invisible” el papel de los actores determina el éxito o el fracaso de la gestión.
En esta presentación, el Profesor Lizarralde expone las principales apuestas de la gobernanza de los grandes proyectos urbanos y compara las características de esta gobernanza en los contextos de los países en vía de desarrollo y de los países desarrollados. Subrayando los elementos claves del poder, de la participación y de la responsabilidad de los actores en los proyectos urbanos en los países en vía de desarrollo, las conclusiones pueden ayudar el proceso de reconstrucción de Haití.
Gonzalo Lizarralde es profesor en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Montreal. También enseñó en la universidad McGill (Canadá, en la universidad del Cabo (Suráfrica) y en la universidad Javeriana y en la Nacional del Valle (Colombia). Igualmente ha sido conferencista invitado por varias universidades. El señor Lizarralde obtuvo una beca de posgrado de la National Research Foundation de Suráfrica. También ha obtenido subvenciones para la investigación del Consejo de Investigaciones en Ciencias Humanas de Canadá, del Centro de investigaciones para el desarrollo internacional, del Fondo de Quebec para la investigación sobre la sociedad y la cultura (FQRSC) y del Gobierno de Canadá. Sus intereses en investigación incluyen: el montaje y la gestión de proyectos de acondicionamiento, el hábitat en países en vía de desarrollo y el proceso de reconstrucción sostenible después de desastres naturales. M. Lizarralde es miembro fundador de la red internacional i-Rec (información e investigación para la reconstrucción). Es director del Grupo de investigación IF – grif de la Universidad de Montreal. El grif estudia los procesos implicados en el desarrollo de proyectos de acondicionamiento. Igualmente es responsable del Observatorio universitario de la vulnerabilidad, la resistencia y la reconstrucción sostenible (Obra sostenible), financiado por FQRSC. M. Lizarralde es el autor del libro «The Invisible Houses: Rethinking and Designing Low-Cost Housing in Developing Countries».
Arquitectura invisible e influencia de los actores en los grandes proyectos urbanos
Los grandes proyectos son cada vez más instrumentos privilegiados para intervenir en la ciudad contemporánea. Ahora bien, un gran número de procesos complejos son necesarios para desarrollar estos proyectos urbanos. Aunque implican a todas las partes comprometidas del proyecto durante las fases de realización, se vuelven invisibles una vez que el proyecto se ha terminado. Pocas huellas quedan y muy pocas personas las conocerán. En esta “arquitectura invisible” el papel de los actores determina el éxito o el fracaso de la gestión.
En esta presentación, el Profesor Lizarralde expone las principales apuestas de la gobernanza de los grandes proyectos urbanos y compara las características de esta gobernanza en los contextos de los países en vía de desarrollo y de los países desarrollados. Subrayando los elementos claves del poder, de la participación y de la responsabilidad de los actores en los proyectos urbanos en los países en vía de desarrollo, las conclusiones pueden ayudar el proceso de reconstrucción de Haití.
Garry Lhérisson, arquitecto y urbanista
Garry Lhérisson, , arquitecto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estado de Haití (1982), obtuvo un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Instituto de Geografía de Aix en Provence (Aix-Marseille II, 1987). Tiene 27 años de práctica profesional en lo urbano, de los cuales 13 al Servicio de Planificación Urbana del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones. También ha sido consultor en los Ministerios del Medio Ambiente y Turismo. Es profesor desde hace cinco años en la Facultad de Ciencias. Tiene un gran conocimiento de las principales ciudades de Haití y de la zona metropolitana de Puerto Príncipe, en particular.
Plazas Públicas en Haití, funciones y evolución (Bicentenario, Campo de Marzo) Las plazas públicas se encuentran en las ciudades haitianas desde su fundación durante el periodo colonial. Han evolucionado a lo largo del tiempo en función de las mutaciones espaciales y socioeconómicas. A veces, plaza de gobierno, plaza de armas, están cada vez menos en el centro de las nuevas realidades urbanas y se han transformado. Son a la vez, mercados, terrenos de deporte, estación y plaza.
Garry Lhérisson, , arquitecto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Estado de Haití (1982), obtuvo un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Instituto de Geografía de Aix en Provence (Aix-Marseille II, 1987). Tiene 27 años de práctica profesional en lo urbano, de los cuales 13 al Servicio de Planificación Urbana del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Comunicaciones. También ha sido consultor en los Ministerios del Medio Ambiente y Turismo. Es profesor desde hace cinco años en la Facultad de Ciencias. Tiene un gran conocimiento de las principales ciudades de Haití y de la zona metropolitana de Puerto Príncipe, en particular.
Plazas Públicas en Haití, funciones y evolución (Bicentenario, Campo de Marzo) Las plazas públicas se encuentran en las ciudades haitianas desde su fundación durante el periodo colonial. Han evolucionado a lo largo del tiempo en función de las mutaciones espaciales y socioeconómicas. A veces, plaza de gobierno, plaza de armas, están cada vez menos en el centro de las nuevas realidades urbanas y se han transformado. Son a la vez, mercados, terrenos de deporte, estación y plaza.
Mark Raymond, arquitecto
Mark Raymond es un arquitecto de Trinidad que practica en privado y enseña la arquitectura en University of the West Indies, St Augustine, Trinidad. Hizo sus estudios en Architectural Association en Londres y trabajó con Norman Foster, Conran y Ulrike Brandi sobre proyectos en el Reino Unido, en Francia y Alemania, antes de regresar a Trinidad para establecer su propia agencia. Fue responsable del diseño de una vasta gama de proyectos de arquitectura y de urbanismo a través del Caribe, de manera personal y en colaboración con otros. Mark es autor de varios artículos y disertaciones sobre la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo arquitectural en el Caribe. También ha dictado conferencias y enseñado en las escuelas de arquitectura regionales e internacionales, incluso en la Escuela Caribeña de Arquitectura, Kingston, Jamaica y en Yale University en los Estados Unidos.
El diseño en los espacios urbanos del Caribe
La práctica de la arquitectura parece volverse cada vez más desprendida de sus conexiones fundamentales de los pedidos sostenibles de la existencia humana. Es aparente que entre más aumentamos los esfuerzos sobre nuestra preocupación obsesiva de producción de respuestas complejas y sensacionales a las necesidades básicas de la arquitectura, la arquitectura amenaza más con volverse banal e ineficaz. Nos dejamos distraer por los temas humanistas críticos que fueron un soporte del proyecto moderno, salimos a la búsqueda del avance de la sociedad. Esta distracción es todavía más evidente en el deterioro corriente, la representación y la formulación del espacio público. Quizás podemos identificar medios más simples y más eficaces para trabajar, reconocer la belleza implícita en lo ordinario y desarrollar estrategias más eficaces para servir nuestras necesidades y deseos colectivos.
Mark Raymond es un arquitecto de Trinidad que practica en privado y enseña la arquitectura en University of the West Indies, St Augustine, Trinidad. Hizo sus estudios en Architectural Association en Londres y trabajó con Norman Foster, Conran y Ulrike Brandi sobre proyectos en el Reino Unido, en Francia y Alemania, antes de regresar a Trinidad para establecer su propia agencia. Fue responsable del diseño de una vasta gama de proyectos de arquitectura y de urbanismo a través del Caribe, de manera personal y en colaboración con otros. Mark es autor de varios artículos y disertaciones sobre la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo arquitectural en el Caribe. También ha dictado conferencias y enseñado en las escuelas de arquitectura regionales e internacionales, incluso en la Escuela Caribeña de Arquitectura, Kingston, Jamaica y en Yale University en los Estados Unidos.
El diseño en los espacios urbanos del Caribe
La práctica de la arquitectura parece volverse cada vez más desprendida de sus conexiones fundamentales de los pedidos sostenibles de la existencia humana. Es aparente que entre más aumentamos los esfuerzos sobre nuestra preocupación obsesiva de producción de respuestas complejas y sensacionales a las necesidades básicas de la arquitectura, la arquitectura amenaza más con volverse banal e ineficaz. Nos dejamos distraer por los temas humanistas críticos que fueron un soporte del proyecto moderno, salimos a la búsqueda del avance de la sociedad. Esta distracción es todavía más evidente en el deterioro corriente, la representación y la formulación del espacio público. Quizás podemos identificar medios más simples y más eficaces para trabajar, reconocer la belleza implícita en lo ordinario y desarrollar estrategias más eficaces para servir nuestras necesidades y deseos colectivos.
Jean Marie Théodat, Geógrafo, Ph.D
Jean Marie Théodat, nació en 1961 en Puerto Príncipe, después de cursar sus estudios secundarios en Haití, prosiguió estudios de geografía en la Universidad Paris-Sorbona hasta obtener la agregación y después el doctorado sobre el tema de la doble insularidad inducida por la frontera entre Haití y la República Dominicana. Reclutado como Maestro de Conferencias en la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona, dictó cursos de geografía política, económica y cultural de 1998 a 2010. Durante este servicio, hizo estudios de campo con los estudiantes, en el marco de prácticas de terreno de Licencia en un pequeño pueblo de los Alpes Marítimos, Roquesteron: técnicas de encuestas, guía de mantenimiento cartográfico y uso del video. Desde 2010, se encuentra en Haití, participando a la reactivación de la enseñanza superior y la investigación después del terremoto devastador. Enseña la geografía en el ENS de Puerto Príncipe.
De Puerto Príncipe a LEPOCA
Los nuevos límites de la aglomeración de Puerto Príncipe dejan aparecer un exceso de escala que comprende las comunas vecinas de Léogâne a Arcahaie pasando por Croix-des-Bouquets. El objetivo es asignar un principio de crecimiento por pasos sucesivos yendo del Sureste al Noroeste y que cierra la ocupación cíclica de las tierras de la llanura antes dedicadas a la agricultura.
Jean Marie Théodat, nació en 1961 en Puerto Príncipe, después de cursar sus estudios secundarios en Haití, prosiguió estudios de geografía en la Universidad Paris-Sorbona hasta obtener la agregación y después el doctorado sobre el tema de la doble insularidad inducida por la frontera entre Haití y la República Dominicana. Reclutado como Maestro de Conferencias en la Universidad de París 1 Panteón-Sorbona, dictó cursos de geografía política, económica y cultural de 1998 a 2010. Durante este servicio, hizo estudios de campo con los estudiantes, en el marco de prácticas de terreno de Licencia en un pequeño pueblo de los Alpes Marítimos, Roquesteron: técnicas de encuestas, guía de mantenimiento cartográfico y uso del video. Desde 2010, se encuentra en Haití, participando a la reactivación de la enseñanza superior y la investigación después del terremoto devastador. Enseña la geografía en el ENS de Puerto Príncipe.
De Puerto Príncipe a LEPOCA
Los nuevos límites de la aglomeración de Puerto Príncipe dejan aparecer un exceso de escala que comprende las comunas vecinas de Léogâne a Arcahaie pasando por Croix-des-Bouquets. El objetivo es asignar un principio de crecimiento por pasos sucesivos yendo del Sureste al Noroeste y que cierra la ocupación cíclica de las tierras de la llanura antes dedicadas a la agricultura.
Crédit photos: Image & Marketing / magazine MACAYA